t4-logo

Consultora de franquicias y crecimiento empresarial

Tel:Llámanos
916 263 929

  • Quienes somos
    • Quiénes Somos. Expertos en franquicia
    • Nuestras Oficinas
    • T4 Internacional
    • Método para franquiciar empresas
    • ¿Por qué T4 Franquicias?
    • laFranquicia.es líder en España
    • Únete a T4
  • Servicios
    • Franquiciar una empresa
    • Crecimiento y desarrollo de una red de franquicias
    • Captación de franquiciados
    • Asesoramiento personal de franquicias
    • Departamento Restauración de franquicias
    • Marketing y Comunicación para franquicias
    • Marketing on-line para franquicias
    • Gestión de la red de franquicias
    • Servicios jurídicos para franquicias
    • Expansión internacional para franquicias
    • Departamento de Headhunting
    • Interiorismo y reforma de locales
    • Inversores
    • Seminarios
    • Otros Servicios
  • Clientes de T4
    • Clientes de T4
    • Acuerdos
  • Franquiciar
    • Los 5 pasos para franquiciar una empresa
    • Cómo crear una Franquicia
    • Cómo franquiciar un negocio
    • Contrato de Franquicia, los 12 apartados más importantes
    • Franquiciar, 4 consejos para conseguirlo
    • Autoempleo y Franquicia. Guía práctica
    • Guía de franquicias
    • Royalty de franquicia y otras líneas de ingreso
    • Cómo montar una franquicia
    • Cómo franquiciar un restaurante
    • Preguntas más frecuentes
  • Blog
  • Contacto
  • ¿Cuánto cuesta montar una franquicia?

    El objetivo de este apartado es ayudar al futuro franquiciado en la identificación de las necesidades de inversión reales antes de montar una franquicia. Facilitarle el trabajo de manera que pueda calcular sus necesidades de financiación, identificando de manera correcta la disponibilidad de fondos global, y, por lo tanto, sabiendo si puede afrontar la implantación de un negocio sin asumir riesgos excesivos.

    La determinación de la inversión es uno de los apartados más importantes a tener en cuenta por cualquier emprendedor que quiere ser franquiciado. No en vano, es una de las tres “p” que hay que analizar para conocer si ese emprendedor puede acceder a la marca que ha seleccionado inicialmente, en concreto la “p”atrimonial. En este sentido la disponibilidad de recursos y la capacidad de financiación nos ofrece uno de los ángulos desde el que validar el perfil.

    Teniendo clara su importancia, esta aumenta en el momento que somos conscientes de las dificultades que entraña conocer de manera precisa las necesidades de fondos para la puesta en marcha de un negocio. De hecho, hay una variable que puede fluctuar de manera considerable. Es la que tiene que ver con el acondicionamiento del local, que depende del estado del mismo, y que, ni efectuando un estudio previo, podemos certificar de manera exacta. Es un campo en el que surgen imprevistos, si bien es cierto que se pueden paliar y acotar para que su influencia en el presupuesto no suponga un problema.

    Pasos para definir el plan de inversión de mi franquicia

    El primer paso para poder desarrollar el plan de inversión es tomar el punto de partida que nos envía el franquiciador y analizarlo. Todos los franquiciadores tiene un escenario estándar con el que informar a todos los potenciales franquiciados de las necesidades financieras que se requieren para la implantación del negocio. Es importante tomar esta información como punto de partida, pero no darla por buena sin haberla analizado convenientemente y sin haberla adaptado a las circunstancias personales, ubicaciones y del entorno.

    El segundo paso es conocer las exigencias sectoriales que tienen los negocios en lo referente a implantación. Es fundamental conocer los requerimientos básicos de la actividad en la que se encuadra el negocio que estamos analizando. Por ejemplo, si hablamos de una inmobiliaria debemos tener claro que desde que realizamos la apertura hasta que vendamos el primer inmueble, transcurrirá un tiempo. Esta circunstancia afecta a la inversión en forma de necesidades de tesorería para soportar los costes hasta que lleguen esos primeros ingresos.

    El tercer paso es saber el estado del local seleccionado y las necesidades de adecuación que va a tener. Se trata del elemento de la inversión más variable y que más incógnitas despierta a la hora de determinar las necesidades de fondos. Nuestra recomendación es hacer la valoración acompañado de un profesional (si es de la central de franquicias, mejor). Esta persona nos puede detallar todo lo relacionado con la implantación, desde los elementos más evidentes hasta aquellos que no los son tanto, como la instalación eléctrica, aire acondicionado, saneamientos, estructuras aprovechables, licencias… Un análisis superficial del local y de sus necesidades, es una fuente inagotable de problemas, que siempre desembocan en un coste muy superior al estimado inicialmente.

    El cuarto paso es identificar todas las partidas que suponen una salida de dinero, con independencia de que estén informadas por el franquiciador y de que sean habituales en el sector. Aquí también es necesaria la presencia de un experto que determine y cuantifique todas las partidas, tales como IVA, capital circulante, inmovilizados financieros, gastos de establecimiento… Toda esta labor adquiere especial importancia cuando se requiere financiación y los fondos propios van al límite de lo recomendable. Cualquier desviación supone un trastorno que puede dar al traste con la implantación antes, siquiera, de que el negocio abra sus puertas.

    Pautas a seguir

    Para facilitar la tarea a todos los emprendedores que desean montar una franquicia, vamos a detallar las principales partidas que es necesario identificar primero, y cuantificar después, para realizar un plan de inversiones realista. Hay que tener claro que, en determinados negocios, esta “foto” es dinámica y tendrá un margen de desviación.

    1. Canon de entrada. El canon de entrada es una de las señas de identidad de las empresas de franquicia. Supone la valoración de los activos que todo franquiciador transmite a sus franquiciados en el momento en el que estos entran en la organización. Bien es verdad que no todas las enseñas lo imponen, pero sí la gran mayoría. Su valor oscila mucho, sobre todo en aquellas redes en las que el reconocimiento y posicionamiento de marca es elevado y altamente demandado. Otro tema aparte es la valoración sobre si el canon de entrada que me exige una marca es alto, bajo, o está en línea con lo que me ofrecen a cambio. En este sentido para permitir a un futuro franquiciado una evaluación, en el capítulo correspondiente a las “Líneas de ingreso de una central de franquicia” aportamos una serie de ítem que desglosan los activos más habituales que se transmiten a cambio del canon de entrada que se está pagando.
    1. Gastos de constitución de sociedad. La mayoría de las franquicias se formalizan a través de una persona jurídica que habitualmente no está constituida. En este sentido el capital social no se considera parte de la inversión puesto que va destinado a la financiación de las partidas descritas en este apartado y se duplicaría su cuantificación. Por lo tanto, en este apartado, sólo deben tenerse en cuenta sólo los gastos notariales y registrales de constituir la sociedad bajo la que se gestionará la franquicia.
    2. Gastos de constitución de préstamos. La obtención de financiación también tiene costes, más allá de los intereses de devolución de la misma, costes que dependen del montante inicial solicitado en la formalización del préstamo, así como del tipo de interés y del plazo de devolución. Se trata de cantidades pequeñas, pero que han de ser tenidas en cuenta.
    3. Publicidad de lanzamiento. La publicidad inicial suele ser una partida muy variable y en ocasiones no asociada, erróneamente, a las necesidades de inversión. Puede comprender desde la fiesta de inauguración, hasta acciones para dar a conocer el negocio en los momentos previos (buzoneo, cuñas de radio, vallas, elementos promocionales, merchandising…), pasando por campañas de adwords. En cualquier caso, el paquete publicitario inicial suele estar muy definido por cada central y debe ser incorporado al plan de inversión, aunque su ejecución pueda dilatarse en el tiempo más allá del momento inaugural.
    4. Stock inicial. Esta partida es más relevante en el mundo del retail, donde el producto comercializado cobra especial importancia. Su determinación es indiferente de la financiación de esta partida, aspecto que en muchas ocasiones suele obviarse. Más allá de que todo este stock de partida tenga unas condiciones de financiación que van mucho más allá del momento de apertura del negocio, debe formar parte del plan de inversión inicial. No se debe caer en la tentación, o en el error de pensar que el pago de ese producto se financiará con las primeras ventas. Un análisis del cash flow del negocio nos desvelará que eso, en la mayoría de las ocasiones, no será posible, y nos introducirá en una espiral de endeudamiento e impagos desde los primeros instantes de vida del negocio. Esta situación es especialmente sensible en negocios donde este stock tiene unas dimensiones elevadas, como puede ser un negocio de ropa, de muebles o una ferretería.
    5. Mobiliario y decoración. Recoge todo el activo tangible que va a identificar el negocio con su imagen específica y agrupa elementos como estanterías, islas, mesas, sillas, lámparas, cuadros, menaje… Todo aquello que, unido a la obra civil, conforma la identidad corporativa de la marca. Suele cuantificarse individualmente o por metro cuadrado para facilitar la estimación de esta partida en función de las dimensiones del local elegido. Es una de las partidas más fácilmente identificable y reconocible en todos los planes de inversión y no suele ser fuente de conflictos sobrevenidos.
    6. Equipamiento técnico. Es especialmente importante en los negocios de hostelería o en aquellas actividades donde se requiere maquinaria para la elaboración de productos o prestación de servicios, como puede ser una imprenta, o una clínica médica o estética. Su dimensionamiento y cuantificación suele ser fácilmente identificable y no suele representar desviaciones sobre la información inicial aportada por el franquiciador.
    7. Obra civil. En realidad, este apartado tiene mucho más que ver con el local elegido que con la franquicia. De hecho, es habitual que la mayoría de las marcas se desmarquen de este apartado estableciendo un escenario general, pero advirtiendo que responde a unas circunstancias concretas que no tienen por qué coincidir con las del local seleccionado. En muchas ocasiones ni siquiera se informa de los costes aproximados, aunque se manifieste que es una partida a tener en cuenta. Suele ser una de las partidas más problemáticas por la relevancia que suele tener a la hora de aumentar sensiblemente las necesidades de inversión. Es normal que se tomen referencias por metro cuadrado para facilitar una evaluación previa, pero siempre manteniendo la cautela sobre el ajuste de esos parámetros con la realidad en cada caso. Es imprescindible que un profesional haga una evaluación previa y rigurosa comprometiéndose a la ejecución de la misma con unos rangos de desviación mínimos.
    8. Sistema de información. Dependiendo de la actividad de que se trata, el sistema supone un montante de inversión elevado. Por ejemplo, en negocios de restauración de gran volumen, donde las necesidades son mucho más amplias que en actividades de retail donde los requerimientos son mucho más simples. En cualquier caso, es importante tener en cuenta tanto el hardware (ordenadores, impresoras, PDA´s, lectores…) como el software que se necesita para que el negocio funcione en óptimas condiciones. Su coste oscila mucho, pudiendo partir desde poco más de 1.000 €, hasta más de 20.000 €.
    9. Dirección de obra. Se trata de la función que desempeña el profesional encargado de la implantación del negocio (arquitecto normalmente), desde que la misma se pone en marcha, hasta que se entrega y es recepcionada. En muchas ocasiones se trata de un coste que se encuentra incluido en el presupuesto global de montar una franquicia, sobre todo cuando se trabaja bajo la fórmula de “llave en mano”.
    10. Tasas municipales. Es el impuesto municipal que grava todas las construcciones, instalaciones y obras para las que se exija la obtención de la correspondiente licencia urbanística, se haya obtenido, o no, esa licencia, y siempre que su expedición corresponda al Ayuntamiento de la imposición. Es una competencia que varía por ayuntamientos, por lo que es necesario informarse de los porcentajes y cantidades que cada consistorio establece para conocer el montante total de inversión.
    11. Proyecto técnico. Al igual que sucede con la dirección de obra, cuando se trata de proyectos “llave en mano” esta partida va incluida en el coste global. Se trata de la adaptación del proyecto tipo a cada local en concreto. Todo el conjunto de planos esquemas y textos que se emplean cuando hay que detallar cómo se va a llevar a cabo la réplica de la imagen corporativa de la marca en el local elegido para explotar la franquicia. El montante final varía dependiendo de lo complejo o sencillo que sea cada proyecto. El rango se sitúa entre un mínimo de 600 € para actividades consideradas como inocuas, y el doble para actividades calificadas. En proyectos que supongan obras o necesiten permisos especiales el coste se puede disparar hasta los 10.000 euros.
    12. Formación. El coste de la formación está incluido en el canon de entrada, pero existen otros costes asociados que se incluyen en dicho canon y que muchas veces no se toman en consideración. Se trata de la manutención y alojamiento de las personas que van a asistir a dicha formación durante el tiempo que dura la misma. Si se trata de formar a la franquiciado únicamente, durante una semana, esta partida no debería ir más allá de los 500 €, pero si se necesita formar a una plantilla amplia, durante un período de tiempo más extenso, los costes se disparan ostensiblemente.
    13. Fianza de arrendamiento. Es una de las partidas que suelen pasar desapercibidas pero que suponen un montante bastante relevante. En primer lugar, hay que diferenciar si el negocio se va a implantar en un centro comercial o en planta calle. Las exigencias de los centros comerciales son mucho más severas en lo que concierne a las fianzas.
    • Planta calle. Habitualmente, las fianzas exigidas para locales planta calle son de 2 meses del coste de arrendamiento.
    • Centro Comercial. En el caso de los centros comerciales lo usual es desembolsar 4 mensualidades. Dos por fianza, una por la campaña de apertura (en el caso de centros cerrados) y otra para el ECOP (Equipo de Coordinación de Obras privativas), que garantiza el mantenimiento de la línea común y la orientación comercial que quiere mantener el centro.
    1. Tesorería o capital circulante. Una de las partidas cruciales a tener en cuenta antes de montar una franquicia es saber que todos los negocios tienen necesidades financieras en sus inicios, o flujos de caja negativos, y los negocio que las tienen, no son del mismo calibre. Hay actividades especialmente sensibles. Es el caso de las agencias inmobiliarias, en las que las ventas o alquileres de inmuebles no se suelen producir desde el mes inicial, ni en la cantidad regular que se consigue cuando el negocio está rodado. O las academias de idiomas o gimnasios, en los que la captación de clientes es paulatina hasta alcanzar los niveles del punto de equilibrio. En este tipo de negocios los gastos superan a los ingresos en los primeros meses de actividad y es necesario analizar las necesidades de fondos para poder mantener el negocio a salvo hasta alcanzar el punto de equilibrio de la actividad.
    2. IVA. Técnicamente es una necesidad de disponibilidad de fondos y no una partida de inversión. En cualquier caso, es una partida que se requiere en las fases iniciales de puesta en marcha del negocio. Su devolución o compensación posterior (con las excepciones de actividades exentas), afecta a los flujos de tesorería del negocio, pero no a la obligatoriedad de contar con estos fondos. Obviar el IVA, pensando en su devolución posterior, supone un error que puede generar problemas desde el momento inicial, al no poder abordar el pago de todas las partidas iniciales.

    Partidas para tener en cuenta en la elaboración del plan de inversión de una franquicia.

    Pasos para montar una franquicia

    Claves del proceso de identificación de las necesidades de inversión

    Como acabamos de ver, se trata de un proceso con varias incógnitas que nos obligan a tomar decisiones arriesgadas o conservadoras. La inversión es un concepto más dinámico de lo que a priori puede parecer. Entender este dinamismo y sus reglas es muy importante antes de empezar. Por supuesto que lo más importantes de todo este proceso está en cuantificar con exactitud cada una de las partidas que hemos descrito anteriormente. Sobre todo, aquellas que dependen de elementos o situaciones indeterminadas o variables.

    En este sentido, la obra civil y las necesidades de circulante son las partidas que más quebraderos de cabeza pueden originar en caso de que se cuantifiquen de manera poco rigurosa, porque nos pueden generar desviaciones de más del 20% sobre los presupuestos originales. Disponer de un local es imprescindible para tener una aproximación realista de las necesidades de inversión. Conocer su estado, y que éste sea evaluado por un profesional que determine el trabajo que se requiere para adaptarlo a la imagen corporativa.

    Elaborar un escenario de flujos de caja, teniendo en cuenta variables de ese negocio tales como:

    • Períodos de pago a proveedores.
    • Períodos de cobro de clientes.
    • Curva de facturación.
    • Estacionalidad del negocio.
    • Gastos mensuales (fijos y variables).

    En definitiva, hay que seguir un plan basado en identificar y determinar todas las salidas de dinero que se van a producir para montar una franquicia.

    Peligros

    El primer peligro antes de montar una franquicia es dar por bueno todo lo que nos traslada el franquiciador en su información inicial. No porque sea falso o incorrecto, ni mucho menos, sino más bien por dos razones:

    • Estos escenarios se basan en un estándar que no tiene por qué coincidir con el nuestro, y que de hecho no lo va a hacer (tamaño de local, su estado, zona de implantación…)
    • Es posible, que dicho planteamiento no recoja todas las partidas que suponen un desembolso económico, de hecho, es habitual que muchas de ellas no se contemplen.

    El segundo peligro es obviar alguna de las partidas definidas. Sobre todo, las que suponen un porcentaje más voluminoso sobre el total, como las fianzas (sobre todo en el caso de centros comerciales) o el IVA.

    El tercer peligro se encuentra en cuantificar de manera errónea cada una de las partidas de inversión anteriores, especialmente las más variables como la obra civil o el capital circulante.

    Por último, es importante que prestemos especial atención a los tiempos de ejecución de trabajos de terceros. Especialmente cuando se ha negociado carencia en el arrendamiento. Los retrasos nos pueden ocasionar que tengamos que empezar a pagar el alquiler sin que el negocio esté todavía generando ingresos.

    Consejos prácticos para montar una franquicia

    • Por todo lo anterior y para evitar que un error en esta fase comprometa el futuro del negocio, es necesario apoyarse en expertos que estén acostumbrados a realizar planes de inversión y a cuantificar partidas que requieren de una especial dificultad en su determinación, sobre todo en temas en los que carecemos de experiencia.
    • Es importante que contemos como punto de partida con la información que nos proporciona el franquiciador. Si bien ya advertido de cómo hay que manejarla, aunque en determinados conceptos es absolutamente fiable, sobre todo cuando se trabaja “llave en mano”.
    • Preparar una lista de todos los conceptos que van a suponer una salida de dinero con independencia de que se encuentren en el plan de inversiones que nos proporciona el franquiciador. Cuantificar esa lista sobre la base de los consejos anteriores, validando la información proporcionada por el franquiciador, o modificándola según proceda de los análisis o de los escenarios concretos.
    • Comparar presupuestos en aquellas áreas en las que el franquiciador no nos proporciona una solución cerrada. Conocer si las opciones que estamos barajando están en línea de mercado. Por supuesto, solicitando el visto bueno del franquiciador que siempre nos proporcionará orientación.
    • Cerrar los presupuestos para evitar sorpresas. Especialmente en lo referente a la obra civil, así como fijar los tiempos para incurrir en costes adicionales. Por ejemplo, el pago del alquiler cuando el negocio todavía no ha abierto sus puertas.

    Siguiendo todos estos pasos, estaremos en condiciones de poder preparar nuestro plan de inversiones con un grado de desviación mínimo. Podremos determinar si con los fondos de que disponemos, además de la financiación que podemos conseguir, estamos en condiciones de afrontar la implantación del negocio.

    *¡Atención! A la hora de identificar los peligros podríamos ser simplistas afirmando que, los mismos, estarían en no aplicar correctamente los pasos descritos con anterioridad, pero con la intención de ser más concretos trataremos de identificar aquellas parcelas que pueden originar mayores problemas y desviaciones entre las necesidades reales de inversión y las calculadas inicialmente.

    No te pierdas: Guía Práctica para el autoempleo y franquicia.

    Navegación de entradas

    « Noticias anteriores
    Noticias nuevas »

      ¿Quieres saber más?

      Un asesor especializado se pondrá en contacto contigo.






      Por favor, prueba que eres un humano seleccionando la casa.

      Últimas entradas:

      • Iberfurgo consolida su expansión tras la firma de 17 nuevas franquicias
      • ¿Qué es Branding y por qué es importante para tu marca?
      • Madrid es la 13ª ciudad global con mayor poder para atraer personas, capitales y empresas
      • La franquicia Heltia firma un acuerdo con Banco Sabadell para facilitar el 70% de financiación
      • T4 Franquicias y StarModul firman una nueva franquicia en la provincia de Huesca

      Servicios

      • Franquiciar una empresa
      • Crecimiento y desarrollo de una red de franquicias
      • Captación de franquiciados
      • Departamento Restauración de franquicias
      • Marketing y Comunicación para franquicias
      • Marketing on-line para franquicias
      • Gestión de la red de franquicias
      • Servicios jurídicos para franquicias
      • Expansión internacional para franquicias
      • Inversores
      • Seminarios
      • Otros Servicios

      Contenido de interés

      • Los 5 pasos para franquiciar una empresa
      • Cómo franquiciar un restaurante
      • ¿Por qué elegir un asesor de franquicia?
      • Cómo crear una Franquicia
      • 5 razones para contratar un asesor de franquicias
      • Cómo franquiciar un negocio
      • Cómo montar una franquicia
      • Franquiciar, 4 consejos para conseguirlo
      • Qué me aporta un consultor de franquicias
      • Contrato de Franquicia, los 12 apartados más importantes
      • La rentabilidad que aporta el sector inmobiliario
      • Clientes de T4

      © 2012-2020 T4 Franquicias
      Glorieta de Quevedo 8, 4ª Planta – 28015 Madrid – ESPAÑA
      Tel: +34 916 263 929 – Email: contacto@t4franquicias.com

      Asociación Española de Franquiciadores

      Miembro de la Asociación Española de Franquiciadores

      Aviso Legal · Política de Privacidad