El sector fitness, un sector en buena forma
Con más de 2600 gimnasios en España y con aproximadamente 4,3 millones de socios, el sector de fitness es de los sectores con más margen de crecimiento tras la pandemia de COVID-19.
Pese a que actualmente hay una tendencia de M&A (Compras y fusiones de compañías), el sector se ha caracterizado siempre por tener una actividad muy atomizada. Sin embargo, el endeudamiento tras la crisis sanitaria, la presión de precios, las dificultades para encontrar buenas ubicaciones etc. son unas de las muchas razones por las que el sector se está fusionando entre sí. Esto provoca que haya una mayor tendencia al modelo de franquicia, donde en España encontramos más de 40 operadores.
La industria de los gimnasios se divide en los siguientes tipos de sectores:
Low-cost. Su principal característica son sus bajas cuotas, por debajo de los 30 euros. Estas tarifas, agresivas en cuanto a precios, han obligado al sector a renovarse y a ofrecer servicios adicionales para competir. Surgió tras la crisis de 2008 y fue lo que rompió la barrera psicológica del «mid-maket». Sin embargo, este sector no ofrece instalaciones con piscina o spa y algunos cobran por servicios básicos como el acceso a las duchas. Hoy cuenta con 280 instalaciones y 40 operadores con una fuerte presencia en Madrid. Entre sus franquicias se encuentran Basic Fitness y BF +Fit . El sector cuenta con una cuota del mercado del 22% y con ingresos aproximados de 20 €/usuario.
Concesional o “concesiones administrativas”. Son centros deportivos municipales que están gestionados por empresas especializadas. El 60% del mercado pertenecen a este modelo, estuvo en auge en 2009, tras la crisis y gracias al “Plan E”. Este modelo destaca por sus instalaciones de agua y precios asequibles, gracias a la financiación pública, que atraen a un nuevo perfil de cliente: familias y 3ª edad. Entre las franquicias del sector están Beone/serviocio, con 1.350 instalaciones y una cuota del mercado del 48%.
Medium. Gran parte del «midmarket» está unido al modelo concesional, que le obliga a mantener las tarifas y tener instalaciones de agua. Se asemeja a un «club social» que intenta atraer a nuevos tipos de clientes: infantil y 3ª edad. Tarifas: 30-65 euros adaptadas al usuario. Tiene prestaciones adicionales: «ayuda al estudio, ludotecas…» y otros sectores para beneficiarse de una venta cruzada (nutrición, restauración…). Entre las franquicias del sector se encuentran Beone/serviocio y supera group, el sector ofrece tarifas de 30-65 €/mes.
Premium. Pretende dar exclusividad con tecnología de última generación y entrenamientos revolucionarios. Ofrecen servicios adicionales especializados que justifican las cuotas de 100 euros/mes. La ubicación también es crucial en este sector. Franquicias como Metropolitan, Holmes Place pertenecen a este sector con ingresos de hasta 60 €/usuario.
Boutique o 24 horas. Buscan una especialización, ya sea con entrenamiento personal que ofrece disciplinas como crossfit/boxing o abriendo 24/7. La ubicación debe ser de proximidad y puede ser de menor tamaño. Este tipo de negocio está en alza llegando a facturar unos 1.300 millones de euros. Cuenta con 500 instalaciones y franquicias del sector como Trib3, UFIT o Brooklyn Fitboxing. Tienen una cuota del mercado del: 4% los específicos, los gimnasios 24 horas = 3% y los de Electroestimulación=1%.
¿Cómo ha afectado la COVID-19 a la industria?
Las medidas de urgencia sanitaria y la necesidad por evitar un mayor número de infectados han provocado en la industria un descenso del 60% en socios. Los gimnasios se han visto obligados a mantener sus cuotas congeladas para evitar perder un porcentaje mayor y como resultado ha habido una reducción de ingresos total de 1.340 millones de euros.
Sin embargo, pese a ser uno de los sectores más golpeados por la pandemia, la industria ha demostrado ser un sector con evolución constante y con un margen de crecimiento optimista. En 2022 se prevé una recuperación económica y en 2023, la recuperación de los niveles de facturación pre-covid. Las ventas se estiman que mejorarán un 24% interanual y el 56% de las empresas del sector prevé un aumento en la asistencia a los clubs deportivos una vez superada la pandemia.
¿Cuál es el futuro del sector?
El sector ha cambiado mucho durante los últimos años, y se prevé que en los próximos años se den las siguientes tendencias:
Concentración y crecimiento: El 80% de las empresas fitness aseguran que se acelerará el proceso de concentración tras la pandemia. La crisis económica ha provocado que muchos negocios cerraran, reduciendo así el número de locales del sector. Actualmente, se ve con claridad la tendencia a «grandes operadores que adquieren cadenas de gimnasio o centros de barrio que operan de manera independiente».
Digitalización: La pandemia ha acelerado también que muchas empresas estén ahora digitalizándose e invirtiendo en su implementación. «El 75% de empresas del sector afirma que la tecnología es clave para su estrategia». La incorporación de nuevas aplicaciones son actualmente un servicio complementario que muchas empresas buscan (como la franquicia del deporte BeOne). En un informe se destaca que hay un 58% de empresas que realzan la necesidad de proporcionar servicios online para hacer un seguimiento de los usuarios.
Precios: El 50% anticipa una subida en sus tarifas, el 47% opta por mantener los precios y el 3% se inclina por reducir sus cuotas. La gran pérdida debido al cierre obligado y a la pérdida de abonados provoca que muchas empresas vean como una opción el incremento del precio ahora que la demanda está en aumento.
Modalidad outdoors y otros servicios adicionales: Con las condiciones que imponía la pandemia, la gran mayoría de las empresas han optado por introducir y mantener parte de sus servicios en exteriores para seguir con su actividad económica. Por otro lado, se prevé que en los próximos años se dará una integración de otros segmentos de la salud a los centros deportivos. Están en fase de implementar nuevos servicios de asesoramiento como la “alimentación, fisioterápia e incluso el bienestar mental”. El objetivo: atraer a clientes de más edad, con más recursos económicos, con tiempo libre y que, por recomendación médica, necesite actividad física.